12 junio, 2007

Les Espones

Como de este barranco ya hace días que lo hice, en compañía de Paco y Esther, y no había dicho nada, copio/pego el texto que había dejado en el fórum de CIMA:



Mänu
Hero Member
*****
Mensajes: 1152

manuclone@hotmail.com
Ver Perfil WWW Email Mensaje Personal (Conectado)


« Respuesta #11 en: 18-06-2007, 16:53:33 »

retomo el tema porque aunque no estuve en la Gorgs'07 ha habido una conexión... Focus

estuve visitando la zona de la Vall Fosca (es decir, no participé en la Gorgs, pero estuve en la zona, perteneciendo a un grupo de 3... con lo que tenéis que contar 3 más en las estadísticas de ocupación de los barrancos de la zona)

el sábado fue un poco desconcierto, pero el domingo, ah el domingo... el domingo nos fuimos al barranc de les Espones, junto con muuucha gente más, claro

al empezar el barranco, coincidimos con un grupo de tres chicos, saludamos y comenzamos el decenso antes que ellos, aunque enseguida se pusieron a descender detrás nuestro... superamos el primer tramo, y empezamos el segundo, un tramo de tres rápeles seguidos. En el segundo de éstos rápeles, el grupo de tres nos alcanzó, nosotros montamos la reunión, y vimos que detrás nuestro venía una oleada de barranquistas... parecían los lemmings! dioses! había que espabilar, dejamos que el grupo de tres rapelara y se pusiera delante nuestro, y nosotros bajamos a continuación... salimos del segundo tramo, escapatoria a derecha e izquierda, y proseguimos, ahora pisando los talones al grupo que nos venía detrás...

nuevo tramo, nuevos rápeles: alcanzamos al grupo de delante, y detrás nuestro sigue empujando el grueso del pelotón... uf, qué estrés, les proponemos que, para poder ir más rápido, combinar los esfuerzos, e ir alternando los rápeles,... bueno, en realidad la propuest no fue hecha, pero nos organizamos así, y a aprtir de aquí realizamos el descenso juntos, y fuimos charlando

primera sorpresa: uno de ellos era informático, y había estudiando en la FIB... conocía CIMA de oídas
segunda sorpresa: Sant Feliu? eran de un centro excursionista que me resultaba familiar...
tercera sorpresa: conocían a frIkIs !!!!

frIkIs eran tres colegas tuyos!!

bueno, pues acabamos el descenso juntos, fuimos a comer en grupo a la Pobla, nos contamos batallitas y nos intercambiamos e-mails, no dudo que nos veamos en otras ocasiones

Resumiendo, y yendo al grano:
Les Espones es un barranco completito, tiene de todo, saltitos, tobgancitos, destrepes, unos cuántos rápeles... y es bonito. Recomendable, y con combinación de coches, de puta madre: retorno immediato y el acceso de 5 o 10 min.
Algunas fotos en picasaweb (manucanyoning)

Como no puedo despedirme así sin más: un saludo a Ramon, Jordi y Txotxi.

Gorges du Llech, Gourg des Anelles,...

Por fin llegó la oportunidad del Llech, y no llega sola: influenciados por Ramon, Jordi y Txotxi a quienes conocimos la semana pasada, nos proponemos combinar Llech y Anelles en un día de locos. Esther, Paco y yo, nos levantamos a las 7h de la mañanita en Vilallobent (la Cerdanya), y ponemos rumbo a Prades. Llegamos al párquing del Llech hacia las 9h, y encontramos a Esteban y Jorge, formando así un grupo de 5.

El Llech? Bueno, poco nuevo que decir: el ascensor y la lanzadera para emmarcar, y todos los toboganes son más que remarcables. Creo que todos lo pasamos de p*** madre, y creo que por fin he hecho un barranco sin tener apenas tensión (exceptuando algún punto, como en el rompetibias, o la lavadora, donde siempre hay que andar con ojo).

Se acaba el descenso, nos preparamos para el segundo barranco: subimos a los coches y nos ponemos de camino a Céret. Después de tardar mil horas (la furgoneta de Jorge necesitaba tiempo) y de preguntar a los aldeanos y de dar vueltas y de seguir señalizaciones incompletas y de despedirnos de Jorge y Esteban que finalmente decidieron no hacer el barranco, llegamos a la entrada del barranco de les Anelles... era muy tarde. Entre pitos y flautas, entramos en el cauce a las 15h30, la reseña dice que el descenso se hace entre 1 y 2 horas, así que me lo tomo con tranquilidad.

Llegamos al primer rápel: una cascada de 28 metros, con reinstalación en una cornisa a 12 metros de la badina, desde donde se puede reinstalar o saltar :-)~ Como no necesitamos que la cuerda llegue abajo, lanzo unos 20 metros, que son más que suficientes para llegar a la cornisa. Observo la cascada: el agua baja con fuerte caudal en diagonal, siguiendo una canal, y acaba en una esquina, donde el agua salta en horizontal haciendo una cambio de dirección, y cayendo a la badina. Paco me pregunta si prefiero que baje él, le hago entender que bajaré sin problemas con mi expresión. Lo único que tengo que hacer es cruzar la canal, y llegar a la cornisa. Me anclo a la cuerda, rapelaré en simple, ocho rápido y con mosquetón de freno, el fallo: haber fijado la cuerda en la reunión en lugar de hacer un desembragable...

Comienzo a bajar, sigo la corriente poco a poco... cuando se pone más vertical, entre la superficie resbaladiza y el caudal, acabo resbalando, y quedo paralelo a la pared. El agua de la cascada me cubre. Bueno, no pasa nada, me voy dando cuerda hasta que pueda salir al exterior. No puedo. La fuerza del agua me ha hecho correr por la cuerda de forma que mi mano derecha que coge la cuerda de freno, está aprisionada con el mosquetón de freno, bloqueando el descenso. No puedo levantar mi mano derecha. Empiezo a ser consciente de la gravedad: estoy bloqueado bajo la cascada. No puedo darme cuerda para bajar. La misma fuerza del agua me complica mis propios movimientos. No pierdo la calma. Lo importante: que puedo seguir respirando e ir probando salir de allí. Sin embargo llego a pensar en soltar la cuerda y dejarme caer los 15 metros que me separan de la badina... pero claro, no estoy seguro de que la recepción de la cascada sea suficientemente profunda, y ya no sólo eso, sinó los más que posibles golpes que pueda sufrir por la pared.

Mientras yo me quedaba bajo el agua, arriba había dos personas esperando el turno. Esther sentada y alejada del rápel, ajena a lo que me ocurría, sin embargo, Paco me observaba con atención. Me vio como quedaba inundado por el agua, y me vio como me quedaba immóbil bajo el agua. Sólo podía distinguir mi casco, que se movía a causa de la fuerza del agua. Yo no le podía lanzar ninguna señal, así que él empezó a temer que me estuviera ahogando... Aunque Esther no me veía, en el ambiente debió notar la tensión. Paco luchaba consigo mismo por saber hasta cuándo podría esperar antes de cortar la cuerda, pensando que sería preferible acabar con dos piernas rotas que ahogado...

Por fin, y haciendo mucha fuerza con el brazo izquierdo, consigo levantar la cuerda de freno. Separo la mano derecha de la cuerda, y la cojo más arriba. Enseguida, la fuerza del agua me vuelve a dejar en la misma posición. Repito la operación, y al conseguir darme un poco más de cuerda, mi propio peso me hace pendulear, saliendo de la cascada... libre!!

Miro hacia arriba y levanto la mano saludando a Paco. Llego a la cornisa, y me aseguro. Joder, qué momentos! empiezo a tranquilizarme. Pero empiezo a pensar en el resto... van a tener que pasar por lo mismo? uf... qué marrón. Pero la solución me la da Paco: "Monta un rápel guiado!!!", claro, no hay más. Aunque será un rápel guiado de fortuna, ya que no recuerdo la técnica para tensar la cuerda, y lo tengo que hacer improvisando. Cojo mi extremo de cuerda, el croll, un mosquetón, y tenso la cuerda... mmm, no sé si será suficiente... desinstalo, saco el puño, vuelvo a instalar, me cuelgo del puño, y con esta tensión, instalo el croll, y no solo eso, sinó que me quedo colgando del puño. Creo que hay tensión más que suficiente.

Arriba Esther se prepara para el rápel. No ha visto qué me ha pasado, y Paco no le ha explicado nada, sin embargo se encuentra tan nerviosa, que no consigue pasarse la cuerda por el ocho... Paco le ayuda y, por fin, desciende en rápel, se ancla a la cuerda guía por el lado contrario al que sería el natural para el descenso, haciendo que al continuar bajando, la visera del casco se le engancha en la baga que la une a la cuerda guía, le levanta la cabeza, ella resbala, y cae contra la rampa. Mientras la veo en problemas, permanezco atento pero tranquilo, donde está ahora no hay mucha corriente, y en caso de problemas, descendería hasta la reunión, por la misma cuerda guía. Se levanta y sale del agua, y llega rapelando correctamente hasta la reunión. Se queja de la cuerda, que se le ha enganchado en el casco, pero todo ha quedado ahí. A continuación desciende Paco, que ha tenido que desmontar el rápel, dejando la cuerda guía a contranudo, y rapelando por la otra. Nos encontramos los tres de nuevo, en la cornisa, habiendo superado la prueba del día.

A partir de aquí, la cosa es más normal, aunque bajaba bastante agua, y en los rápeles había que prestar atención, o usar instalaciones alternativas fuera del cauce. A destacar dos cositas: un tobogán de 15 (sí, sí, tobogán) y un salto de más de 15m =:-O (sí, más de 15m) Una pared de una de las badinas se puede trepar y alcanzar un pasamanos para después saltar (este punto debe quedar alrededor de los 12 metros sobre el agua), pero es que Paco me animó a alcanzar una cornisa de unos 4 metros por encima, y sin pasamanos, a la que sólo se puede acceder escalando (hablo de pasos de escalada, de V). Desde allí, un salto limpio de más de 15m...

Ya está! No hablo más! De hecho, no diré ni dónde es exactamente, para que lo busquéis!! :-P

Pero lo podéis buscar en las fotos de Manucanyoning en Picasaweb.

08 junio, 2007

Intento al Riqüerna y primera integral del Flamisell

Bien, no sé cómo empezar... el sábado pasado fue un día fuera de lo común, tuvo momentos surrealistas, y algunos momentos trascendentales de los que no fuimos conscientes hasta que, al finalizar el día, hacemos balance de la situación vivida.

Tras recoger a Paco y a Esther, apuntamos el CAM y salimos disparados dirección Vall Fosca. Por el camino pensamos en el finde que nos espera... tenemos muchas posibilidades. El Barranco de Espones sabemos que caerá, y decidimos dejarlo para el domingo, pero ahora... ahora qué hacemos? Con elegancia: una combinación de barrancos en la que no necesitamos ni mover el coche: Barranc de Riqüerna, y Barranc de Flamisell, dejando el coche en Capdella.

En Capdella ya nos sale un lugareño al encuentro anunciándonos los peligros del final del barranco... bien, bien, gracias señor por su interés, nosotros vamos parriba. Tras la aproximación, y al meternos en el barranco, ya empecé a temer dónde nos estabamos metiendo: primero, la temperatura del agua que estaba heladísima, y segundo, la fuerza del agua que era considerable. Progresamos con cuidado, ya que resbala mucho, sorteamos unos destrepes, un caos... y parece que alcanzamos un grupo de barranquistas, que se miran el río con pesadumbre.

Cuando llegamos a su altura, descubrimos que están en el primer rápel del descenso, desde donde se observa la sucesión de los tres primeros rápeles, y la fuerza con la que baja el agua. Dicen que es la tercera vez que pretenden descenderlo, y que hoy tampoco se van a meter en el cauce. Osti tú, y qué hacemos nosotros aquí? Lo hablamos un poquito, y decidimos irnos al Flamisell, nuestro segundo objetivo. Hablamos un poco con el grupo que acabamos de conocer y les hablamos de nuestra intención.

Al llegar a Capdella de nuevo, nos asalta el lugareño de antes (nos estaba esperando?). Le decimos que no había huevos de meterse por allí, que otro día será, y mientras nos estamos preparando para hacer la aproximación al Flamisell, el otro grupo, que tiene las furgonetas junto al CAM, decide hacer también el Flamisell, así que de repente decidimos ir todos juntos hacia el Flamisell, aprovechando la aproximación en sus vehículos, dejándonos "transportar", en la parte trasera de una furgona con las ventanas cerradas.

Los vehículos se detienen donde se supone que es el inicio del barranco. A mi no me da la sensación, pero me resulta difícil tenerlo claro porque no he visto nada de la aproximación en vehículo. El caso es que me conceden la duda, y deciden subir un poco más, se plantan las furgonas en un nuevo replano, nos "calzamos" los neoprenos y palante... Por fin nos presentamos, ellos son cinco, nos desvelan que son de la provincia de Tarragona, y se llaman Sergi, Jordi, Mari Luz, y... dos más de los que no recuerdo su nombre :-S !!

Comienza el descenso: algún paso estrechito, con alguna poza pequeña, algún resalte, y... ostras, el primer rápel, ostras 2, no hay instalación =:-| No se vislumbra la posibilidad del salto, y buscamos modos de bajar: rapelar de algún árbol parece lo más rápido, sin embargo, Jordi, saca el spitador, y pone una anilla en menos que canta un gallo. Rapelamos todos de un solo anclaje (eh, pero uno en uno) y proseguimos... ostras, otro rápel, ostras 2, sin instalación!!!! :-S

Me miro la reseña, y las cosas no me cuadran nada nada... es que no hay nada que cuadrar, estamos bajando por un barranco, no sólo no reseñado, sinó, no instalado! Paco, se separa trepando por la derecha, pasa la cuerda por un árbol, y nos permite el descenso a todos. Reconozco que la cascada era bonita, una poza/badina grande, fría y sombría... nos agrupamos de nuevo, y Paco salta desde la cornisa, un salto limpio de 8 metros con buena profundidad. A continuación teníamos un salto para el resto de 4 o 5 metrillos.

Seguimos bajando, un nuevo rápel, esta vez montado por el otro grupo desde un árbol. Una badina grande pero de poca profundidad en la recepción, y entramos en una zona más encañonada. Dos resaltes que, a falta de comprobar la profundidad de la recepción, se prueban en rápel, y se saltan a continuación!! el primero de ellos muy claro, y el segundo debiendo de vigilar... descendiendo un poco por la izquierda y amortiguando. Aunque nuestros acompañantes saltan directamente.

Parece que el río se abre, se pierde el carácter de cañón, y nos vemos atravesando un prado. Proseguimos fuera del cauce hasta que un camino abandona el cauce por la derecha hacia Capdella, de donde estamos ya muy cerca. Nuestros acompañantes, un poco decepcionados por la prematurez del fin del barranco, y sin ganas de intentar encontrar el tramo de barranco de Flamisell reseñado, deciden abandonar aquí. Paco, Esther y yo, con la sensación de no haber hecho mucho, decidimos seguir el descenso. Al Flamisell de nuevo!!!

Entramos en el cauce aunque nos hemos saltado el primer rápel, aquí el agua baja fuerte y hay que tener cuidadín cuidadín. Pasamos una primera cascada fría (segundo rápel), destrepamos bajo un puente, y al poco nos encontramos con que gran parte del agua del cauce es desviada por una canalización... a partir de aquí, el descenso es relativamente seco, relativamente feo, y relativamente soso... bueno, un descenso más, aunque nos quedamos con el buen recuerdo de haber hecho uno de los primeros descensos al Flamisell superior :-P, y uno de los primeros descensos integrales (porque no será el primero... o sí? ;-) )

No puedo cerrar página sin saludar a nuestros acompañantes de este día (siento no acordarme del nombre de todos ellos) quienes fueron muy amables y nos trataron muy bien. Quién sabe, cualquier día los volvemos a ver en alguna gorga!!!

25 mayo, 2007

Barranc de la Fontanella con CAM Base

Este finde teníamos planificada la ascensión al Monte Perdido por su norte. Sin embargo, la posibilidad de lluvias en el Pirineo, sobretodo central, nos hace desestimar la opción (largamente postergada) una vez más. Tino, debe ocuparse de su pequeña "Baldufeta", Mechas y yo, a falta de tiempo para pensar, decidimos añadirnos en las filas de CAM Base, que este sábado habían propuesto el descenso del Barranco de la Fontanella.

Formando un grupo de 9, temiendo tardar mucho en el descendo y deseando que llueva en la zona para poder disfrutar de agua en el recorrido, realizamos la aproximación en el tiempo de la reseña. Llegados al barranco, nos vestimos, y nos concienciamos de la estrategia a seguir, según la cual, los que tenemos cuerdas montaremos los descensos, dejaremos pasar el grupo, desmontaremos la instalación, y avanzaremos adelantando el grupo hasta la siguiente instalación libre. Empieza la fiesta!

El descenso tiene dos tramos, un primer tramo con algo de agüilla (personalmente, sólo puedo remarcar el quinto rápel, que acaba en una especie de cueva con formaciones calcáreas muy particulares), y un segundo tramo b-a-s-t-a-n-t-e seco, en sí, bastante más bonito, y del que se puede remarcar los últimos tres rápeles.

Llegamos al final y echamos cuentas: osti, sólo hemos tardado 2h y 15 min... 8-| bastante sorprendidos, y bajo una lluvia fina pero constante, nos dirigimos a los coches pensando ya en la comida...

Resumiendo:
- lo mejor: la compañía, CAM Base, que son mis maestros particulares.
- el barranco de la Fontanella no está mal, es bonito. Pero te quedas con la sensación de que te ha faltado algo... quizá las expectativas eran muy altas.

Correcciones a la reseña de Eduardo Gómez (Guía de descenso de barrancos de los Pirineos - Ed.Barrabés):
- El rápel 12, contad 15 metros, para descender también un resalte.
- Se continúa con un resalte fácil de un par de metros, y un resalte muy estrecho y algo delicado de unos 3 metros.
- No encontré relación entre el rápel 13 de la reseña y la realidad, así que NO HAGÁIS CASO de este rápel.
- A continuación, un rápel de 7m, un rápel de 20m que acaba en la marmita trampa, y el último rápel de 24m.

Nota: desde aquí, la antipropaganda: NO recomendable comer en Cal Jesús (de Organyà). Hay que decir los por qués: la comida es buena y se come bien, pero te cobran mucho más de lo que esperas... en la puerta ponen un precio, dentro te cobran otro, el IVA te lo cobran con la cuenta, y en resumidas cuentas todo sale muy caro. Personalmente, comí una ensalada, coca-cola, café y helado, por 15 euros!!! Tú dirás si es barato...

Torrent de Gravet

Aprovechando el alquiler de los neoprenos, se decide hacer otro barranco el mismo fin de semana, se cambian los planes de un día para otro sin ningún problema (o casi ;-) ). Así que nos arrejuntamos un nuevo grupo para ir a descender el Torrent de Gravet, junto a Rupit: Jesús, Esther y yo repetimos con el neopreno, y se añaden Munar y David (sml).

Primera impresión, la zona es muy guapa!! Desde el descampado que usamos de párquing observamos nuestro entorno: nos encontramos en un altiplano, rodeados de prados que acaban en paredes verticales (les Guilleries) y caaaaeeeen...

De camino al barranco, nos damos cuenta, gracias a la guía de Eduardo Gómez, que hay otro descenso en la zona: el torrent de Rupit, y que nuestra aproximación cruza el cauce de éste. Efectivamente, cruzamos un cauce donde chapotean unos... estooo... turistas? dejémoslo ahí. El agua corretea, baja entre unas rocas, y se acerca al borde de un acantilado. Nos acercamos y vemos una limpia caída de 100 metros (la altura la sacamos a partir de la guía) y la instalación para montar el rápel. Según la guía, hay una segunda instalación en la mitad de la cascada. Pensando en acabar pronto el torrent de Gravet y hacer además este descenso, continuamos nuestra aproximación.

Del descenso en sí, cabe destacar,
  • la temperatura del agua, heladísima
  • las intalaciones, buenas, todas con químicos
  • carácter acuático, nulo, no se puede saltar en ninguna poza
  • el rápel de 30 metros, es muy bonito
  • la reseña de la guía de Descenso de cañones y barrancos de Cataluña, es fidedigna, si bien cabría mejorar el mapa de aproximación (aunque aún así no nos perdimos)

De regreso a los coches, y parando en un mirador, pudimos ver la cascada del torrent de Rupit (Salt de Sallent según la guía) en todo su esplendor. Nos impactó. Enseguida surgieron las dudas, y tras las dudas, la confirmación de que no había narices de hacer el descenso.

Ya de nuevo en la riera, David y yo nos acercamos al borde y nos asomamos hacia abajo. Reconozco que la sensación de vértigo y de vacío sobrecoge. La decisión final fue definitiva: hoy no iba a ser el día :-P volveremos con cuerdas de 60 metros (para asegurar la tirada ya que nuestras cuerdas eran de 50 m justitos) y la bajaremos :-)

Mientras estábamos allí, unos... emm, turistas, nos hicieron protagonizar un acto heroico: nos pidieron recuperar unas gafas que se habían hundido entre unas rocas... David se puso a buscar y azarosamente las encontró!! Devolvimos las gafas a su dueño entre vítores y aplausos (sí, es un poco triste).

Bueno, ahora ya, a pensar en Sierra de Guara.

23 abril, 2007

Estrets de la Riera del Carme

Tal como se apuntaba, el descenso de este barranquito es ideal para iniciarse. Josep de CAM Base ya me adelantó que íbamos a disfrutar, y todo el mundo coincidía en que las condiciones de agua eran buenas. Pues bien, Edu, Jesús y yo, llevando a nuestros amigos David y Belén (a los que, poco a poco, vamos introduciendo en el mundillo) y Esther (mi compañera de Técnico de Deportes de Montaña), disfrutamos de un descenso tranquilo y emocionante, con rápeles cortitos, y saltos de hasta 9 metros.

Tras un primer descenso, en el que nos marcó un poco el frío, Belén y David, decidieron volver a los coches, mientras que el resto volvimos a repetir, realizando el descenso con bastante más velocidad, ya que aprovechamos todos los posibles saltos.

En la repetición del salto de 9, e intentando hacerlo desde un resalte superior, Edu resbaló en el impulso. La recepción fue mala, entrando prácticamente de plancha en el agua... Arriba nos quedamos sin respiración hasta que lo vimos emerger del agua, y volvimos a estar en tensión cuando oímos que no era capaz de respirar correctamente. Salté a continuación y le ayudé a llegar a la orilla, mientras su respiración se normalizaba. Por suerte todo quedó allí.

Pese al incidente, tenemos que decir que es un buen descenso, y reitero lo que he dicho al principio, recomendable para llevar a personas que quieran iniciarse.

18 abril, 2007

Finde de barrancos

Se acerca un nuevo finde, orientado completamente al barranquismo.

Sábado, sabadete día 21: els estrets de la Riera del Carme. Descenso de iniciación. Me llevo conmigo amiguetes para que prueben este descenso fácil fácil

Domingo, día 22: nos vamos a hacer una jornada de prácticas a Vallirana (esto tiene muuucho que ver con las TI'Barranquisme-07 :-P )

05 abril, 2007

¿Barrancos en Tarragona en Semana Santa? Aps, no he dicho nada :(

Habiendo desestimado la opción del alpinismo, entre ayer y hoy, había acordado con Sergio, Pitu y Tino, pasar unos días por las montañitas de Tarragona... y estábamos buscando actividades. Con connotaciones enfermizas he buscado barranquitos para hacer, y les he enviado una bonita lista:
pequeña aportación para las tierras tarragoninas:
ferrata:
http://www.deandarporcasa.com/ferratas/via-ferrata-faigua
barranquillos seco/aunque con las lluvias no sé...
http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/barranco_del_torto.htm

escalada en Siurana? Arbolí? hace mucho que le tengo ganas... lástima q ahora no me encuentre al 100%

también podemos tirar pa la zona de Ports de Besseit,
y Montanejos?

si nos animáramos a llevar neopreno, tenemos unas cuantas opciones:
  1. Barranc de Penyagalera
    http://barrancos.iespana.es/barrancos/penyagalera.htm
    promete bastante y se puede combinar con estos dos:
  2. Barranc de la Fou
    http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/barranc_de_la_fou.htm
  3. Gorges dels Estrets
    Branca 1: http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/gorgas_de_estrets_izda.htm
    Branca 2: http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/gorgas_dels_estrets_vte_drcha.htm
  4. Gorja del Riu Canaleta combinable con el Barranco Cubars...
    http://www.barrancos.org/Canaleta.htm
    http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/barranc_de_cubars_inf.htm
vaya, después de encontrar todos esos barrancos, me encuentro con esto: http://www.barrancos.org/ports.pdf ooooooh!! pa otra vez

En fin, que parecía que iba a caer alguna cosilla :D :D

Hasta que ha salido la previsión meteorológica de mañana y pasado mañana:




¿Qué narices hacemos? :

04 abril, 2007

Torrent de Santa Caterina

He encontrado un barranco que me ha llamado la atención. Se trata del Torrent de Santa Caterina. Y me ha llamado la atención porque en barrancos.org el único enlace que hay es a la lista de barrancos de la FEEC, y esta información es muy escueta:

No identificació barranc: 34 Nom del barranc: TORRENT DE STA. CATERINA

País: ESPANYA Comunitat Autónoma: CATALUNYA
Província: BARCELONA Comarca: BAIX LLOBREGAT
Localitat: COLLBATÓ Municipi: COLLBATÓ
Localització Geogràfica: MONTSERRAT SUR-EST

Nivell de Dificultat: 3 Ràpel més Alt: R4/24
Desnivell: 300 Horari Global: 3h
Longitud: 900 Tipus de Roca: CONGLOMERAT
Equipament: REGULAR
Informació d’interès: Recomanen mapa de la zona.
Iniciació

Reglamentació vigent: GENERAL
On Informar-se: F.E.E.C.
"CANYONING CLUB PUNTO LÍMITE"

Bibliografia

Data: 01/1995 Revisió de setembre de 1.998
Realitzat per: E. Gómez, E. Noguera, M. García, J. Vergara, J. L. i Sito Haro, M. Soro, C. Pereira
Comentaris:


Me pica la curiosidad de ir a investigar, sé que hay como mínimo 4 rápeles, y que el más largo es de 24 metros. Un posible proyecto es ir a descenderlo, anotar las características, y hacer una reseñita. Equipación? Un misterio, habría que ir preparado para todo. Lo apuntaré por si un día me encuentro sin nada qué hacer.

03 abril, 2007

Fotos del Chimiachas

Ya he creado el álbum del descenso del Chimiachas. Aunque aún me faltará incluir más fotos. Podéis verlas todas en el siguiente enlace: http://picasaweb.google.com/manucanyoning

En cuanto al camino de retorno, ya hemos descubierto en qué punto tomamos el camino erróneo provocando nuestro penoso retorno.

Trataremos de explicarlo en unas líneas:
Cuando se llega al Vero tras salir de la Cocineta, se debe seguir el curso natural del río, hasta una curva donde unos grandes bloques dificultan la progresión (sobretodo si vamos sin neopreno), resulta fácil ver un camino que sube por una tartera en la ladera derecha del Vero, que debemos tomar en las proximidades de ésa curva. Pero atención: el camino que vuelve a los coches no sube directamente hacia arriba (que también se puede hacer, pero nos lleva a los abrigos de Quizáns, y es más largo, penoso y perdedor), sinó que flanquea por la ladera, vadeando el tramo de caos que hay en el cauce. Posteriormente subirá...

02 abril, 2007

Barranco de Chimiachas, en mojado

Íbamos avisados, así que no fue ninguna sorpresa... llovió durante la semana pasada, y el ambiente estaba muy húmedo. El sábado por la mañana, decididos a entrar en el barranco de Chimiachas, nos encontramos con un cauce húmedo y resbaladizo, que nos hizo sentir las personas más torpes del planeta.

A grosso modo, entramos en el barranco 12 aprendices de barranquistas, en tres grupos de cuatro. Un primer rápel con difícil entrada nos da la bienvenida al barranco, y, al poco de comenzar, uno de los integrantes nos da un susto cuando se precipita accidentalmente por un resalte de unos 6 metros... por suerte, ha salido ileso.

Los tres grupos realizamos el descenso hasta reencontrarnos en el punto de escapatoria, cuando sólo quedan tres rápeles, a mi modo de ver, los mejores del descenso, pero la mitad de los integrantes - temiendo un vuelta dura, larga y mojados por el Vero - deciden tener suficiente. Los 6 restantes, formamos un único grupo, y con cuatro cuerdas de 50m, descendemos lo que nos falta (con tres cuerdas hubiéramos hecho...).

En este punto teníamos las cuerdas mojadas. El barranco de Chimiachas es seco, pero por la cascada baja un hilillo de agua que moja la cuerda, nos frena el descenso, y nos hace resbalar cuando nos apoyamos en la pared. Pese a la precariedad y la torpeza del descenso, disfrutamos de ello. Las formas de la roca, la verticalidad,...

Descenso completado!!

El retorno fue lo más duro para los que llegamos hasta el final: descender un tramo de Vero, sin neopreno, nos hizo extremar las precauciones en el avance, y nos limitó mucho la velocidad. Para colmo, tomamos la salida unos metros antes de lo que tocaba, obligándonos a atravesar un camino más precario, menos marcado, con más zarzas y mayor desnivel del que era necesario. Finalmente, de noche en los coches, ducha, cena y final feliz.

29 marzo, 2007

Llueve en Sierra de Guara

Bienaventuradas sean las lluvias, porque al fin y al cabo los pantanos están medio vacíos...

Que llueva que llueva la virgen de la cueva, pero que llueva entre semana, no el fin de semana, cojo***!!!

La propuesta inicial era:
- Barranco de Chimiachas (1 día)
- Barranco de la Choca (el otro día, y este podía ser combinable con el Portiacha o con el Basender, que ya conocemos...)
Todos ellos completamente secos

El problema: el descenso del Barranco de la Choca está reglamentado, y se debe pedir permiso a la Dirección del Parque Natural de la Sierra y Barrancos de Guara. Ningún problema, llamo y les pido permiso :)
Respuesta: No, no y no... sólo permiten la entrada al barranco bajo objetivos científicos y de investigación.

Problemas con la Sa de Guara:
La Sierra de Guara es mayoritariamente seca... eso no quiere decir que
la mayor parte de los barrancos de Guara no tengan
alguna poza o marmita insalvable llena de agua. Hay muchos barrancos prçacticamente secos, pero contienen alguna poza con agua o acaban con
un tramo mças acuático, donde el neopreno se hace imprescindible.

En esta línea hicimos una lista de posibles candidatos:
- Barranco Lumos
- Barranco de Alpán
Tanto en el uno como el otro recomiendan neopreno, porque al final hay
agua.

- Barranco de Cueva Cabrito
- Barranco de Arborceral
- Barranco Fondo
Los tres están en una misma vertiente. Parece que los tres presentan un poco de agua al final. Pero parece que el cueva cabrito es el más seco de ellos, e incluso, he encontrado reseñas de gente que lo hace sin neopreno (aunque me han llegado opiniones de que hay una poza donde te mojas s-e-g-u-r-o).


Bueno, aún así, si no lloviera podríamos hacer cosas, e iríamos contando como los mejores candidatos el Chimiachas y el Cueva Cabrito, dos fantásticos barrancos... pero con lluvia, la cosa se complica: los dos tienen una cuenca relativamente grande, y están formados en roca de conglomerado. Nos interesaría realizar barrancos en roca calcárea, ya que es más permeable que la roca de conglomerado (
en un día de lluvia, el Cueva Cabrito, con un curso comparable a una cueva, se convierte en un festival).

Opciones? Bueno, parece que un día de lluvia se podría descender las Palomeras del Fornocal, y el Basender y el Portiacha... o no!! Al final me veo yendo a la aventura, decidiendo a última hora, alquilando neoprenos y bajando cascadas con agua de lluvia...

Qué decepción! un mes y medio esperando este fin de semana, y llueve lo que no ha llovido en meses...

28 marzo, 2007

Logo de las TI'Barranquisme 2007






Como soy un aprovechao, le propuse a Hans que me diseñara un logo o símbolo identificativo para las TI. Me hizo alguna propuesta inicial con dos series de logos, y me hizo gracia la aparición de un tío rapelando por una cuerda... incluso le envié una variación de su "rapelador" para que trabajara a partir de allí, y lo hizo.

Hans me dijo que el resultado le parecía bastante bueno. A mi también! Qué más se puede pedir? El trabajo bajo demanda de un profesional :)

Sencillamente genial, muchas gracias
Hans!!!!!!!!!

Incluyo el trabajo de
Hans para que lo veáis. Pronto en camisetas!

27 marzo, 2007

Comienzan las TI de Barranquisme

Comienzan las "TI (Trobades d'Iniciació) de Barranquisme" (para los no catalano-parlantes: Encuentros de Iniciación de Barranquismo)

El planteamiento es el siguiente:
  • Objetivo general: Aprender y practicar las técnicas actuales de descenso de barrancos con seguridad
  • Objetivo operativo: Ser capaces de descender con autonomía y seguridad un barranco de hasta nivel 3 (jiji, haremos pasar un examen?)
Condiciones previas de los participantes:
  • Pertenecer al círculo de CIMA (http://cima.upc.edu)
  • Provenir del mundo de la escalada (conocer las técnicas de seguridad y nudos de escalada)
  • No tener vértigo
  • Saber nadar
  • Tener la licencia de montaña (modalidad C, mínima)
Las trobades se realizarán en dos sesiones de un solo día, y dos trobades de fin de semana:

Primera trobada: Clot de la Sajolida (durante marzo de 2007)
Descender por grupos el barranc del Clot de la Sajolida, a priori, sin haber estudiado las técnicas de barrancos. Es decir, aplicar los propios conocimientos y técnicas de escalada, al descenso de un barranco, pero haciendo uso de cuerdas estáticas, arneses de barrancos, y rapelando con 8 rápido y mosquetón de freno.

Segunda trobada: Sierra de Guara - Barrancos secos (31 marzo - 1 abril)
Por fin conoceremos las técnicas actuales usadas en barranquismo. Nos servirá para poderlas comparar con nuestros conocimientos de escalada, y entender su adaptabilidad. Las llevaremos a la práctica en barrancos secos.

Tercera trobada: Autorrescate (durante abril de 2007)
Nos centraremos en practicar técnicas más específicas con cuerdas y nudos, ya no de progresión, sinó más orientadas a resolver percances e hipotéticos rescates.

Cuarta trobada: Sierra de Guara - Barrancos con agua (5 y 6 de mayo)
Conoceremos las técnicas de progresión en un entorno acuático, y aplicaremos todas las técnicas ya interiorizadas con los barrancos secos.

19 cimeros y cimeras se involucraron en el proyecto desde el principio. 14 de entre ellos ya han realizado el descenso preparatorio en el barranc del Clot de la Sajolida. Ahora es el momento de la verdad...

Este fin de semana: Sierra de Guara - Barrancos secos !!!!!!!!!